El Alojamiento Flexible se ha posicionado en el centro del debate inmobiliario español, dibujando un panorama lleno de contrastes y desafíos. El reciente programa «Intereconomía Inmobiliario» se adentró en esta dualidad, ofreciendo dos perspectivas que, aunque aparentemente opuestas, describen a la perfección el momento actual del sector.
Por un lado, la visión legal y regulatoria, expuesta por Javier Caro, socio del despacho DA Lawyers. Caro definió el Alojamiento Flexible como el «caballo de batalla» de las administraciones en su intento por abordar la problemática de la vivienda, una focalización que está generando una notable inseguridad jurídica. Subrayó la contradicción existente entre la Ley de Vivienda y las normativas de turismo, una colisión que crea un marco legal confuso para operadores y propietarios. Esta sobrerregulación, con normativas dispares a nivel estatal, autonómico y municipal, complica la operación y puede desincentivar la inversión.
En el mismo programa, se abordó la otra cara de la moneda: el imparable auge inversor. Se pusieron sobre la mesa las conclusiones del reciente VITUR FORUM MADRID, un punto de encuentro de referencia para el Alojamiento Flexible en España que ha reunido a los actores más importantes del sector. Tal y como se charló con Carlos Pérez-Lanzac, CEO de VITUR, este es el panorama que describe el sector:
El Flex Living se consolida como “el Diamante” de la Inversión Inmobiliaria en España, que ha dejado de ser un nicho corporativo para convertirse en una de las categorías más dinámicas y atractivas del panorama inmobiliario español. Según un informe presentado en Vitur Forum Madrid, este segmento ha multiplicado por cinco su stock desde 2020 y se prevé que vuelva a triplicarse para el año 2028, impulsado por el capital institucional. El sector ya cuenta con 7.800 nuevas camas en desarrollo en España, con Madrid, Valencia, Barcelona y Málaga como polos principales.
¿Qué está acelerando este crecimiento?
Pérez-Lanzac destacó que la evolución del sector es imparable gracias a varios factores contextuales:
1). El Alojamiento Flexible atiende a un mayor y resiliente segmento de demanda que requiere soluciones temporales o estancias transitorias, generalmente de menos de un año. Esta demanda incluye:
- Teletrabajadores.
- Alojamiento corporativo.
- Visitantes por cursos de formación, eventos o congresos.
2). Dada la escasez de suelo residencial, los inversores están optando por la reconversión de suelo terciario; ayudando a aliviar la necesidad actual de alojamiento transitorio.
- La tecnología es fundamental para la operatividad del Flex Living porque:
- Permite un uso más eficiente de la operativa.
- Optimiza procesos y compensa las carencias de capital humano.
- La mayor conexión física y digital facilita la flexibilidad laboral y el desplazamiento, aumentando el volumen de población flotante en los destinos turísticos maduros y las urbes.
Inseguridad Jurídica y Normativa.
A pesar de su enorme potencial, la inseguridad jurídica sigue siendo el gran desafío.
Distintas verticales de flex son híbridas entre una residencia y un alojamiento con servicios haciendo inseguridad jurídica en ciertos extremos y existiendo inconsistencias en la regulación a nivel autonómico.
Esta falta de homogeneización dificulta la expansión de grandes marcas que buscan operar en todo el territorio español.
El Flex Living como Vía de Descompresión:
El Flex Living podría ayudar a «destensionar bastante el mercado de la vivienda»; a dar una segunda vida un alto volumen de activos que están fuera de mercado; a satisfacer una demanda alojativa que, de otro modo, presionaría el limitado stock de vivienda tradicional; y a ofrecer una nueva vía de inversión sostenible.
La paradoja, tal y como se expuso en el programa de Intereconomía, es evidente. Mientras un experto como Javier Caro advierte sobre un marco legal complejo, las conclusiones presentadas por Carlos Pérez-Lanzac confirman una realidad de inversión arrolladora. Curiosamente, ambos análisis convergen en un punto crucial: la inseguridad jurídica y la falta de homogeneización normativa son el gran desafío a superar.
El futuro del Alojamiento Flexible en España dependerá de la capacidad de las administraciones para crear un marco legal inteligente y coherente que, sin renunciar a la ordenación del territorio, proporcione la seguridad jurídica que el «diamante» de la inversión inmobiliaria necesita para seguir brillando.
Puedes escuchar el análisis completo en el programa Intereconomía Inmobiliario del 09/10/2025.