Cuando se habla de Alojamiento Flexible en España, las cifras recientes de StayAlliance, la patronal del sector, pintan un panorama que va mucho más allá de las meras estancias. Estamos ante un segmento que inyecta anualmente 6.400 millones de euros directamente en la economía nacional. Una magnitud económica que, con cerca de 400.000 unidades alojativas operando en diversas tipologías –desde viviendas de uso turístico hasta residencias de estudiantes, coliving y senior living–, subraya su consolidación como un actor de peso.
Pero el impacto del Alojamiento Flexible no se limita a la esfera financiera. Su capacidad para generar empleo es un rasgo distintivo. Los datos de StayAlliance revelan que esta actividad crea 0,18 empleos por cada cien huéspedes y, aún más significativo, 3,2 puestos de trabajo por cada diez unidades alojativas. Este rendimiento laboral es equiparable al de un hotel de cuatro estrellas, destacando la formalidad del empleo, gestionado bajo convenios colectivos y cumpliendo con todas las obligaciones fiscales y laborales.
StayAlliance emerge como una voz unificada, crucial para un sector que busca un diálogo fluido y constructivo con las administraciones públicas y la sociedad. En un entorno donde la presión regulatoria es constante, la patronal se esfuerza por distinguir las prácticas profesionales y reguladas de aquellos modelos más informales o no conformes con la ley. Su objetivo es claro: colaborar activamente en la configuración de un desarrollo urbano, turístico y habitacional más equilibrado, ofreciendo soluciones a desafíos como la despoblación, la estacionalidad turística y la movilidad laboral.
La construcción de un «relato propio» es una prioridad estratégica para contrarrestar narrativas estigmatizantes que, a menudo, han empañado la percepción pública del Alojamiento Flexible. Este esfuerzo comunicativo se complementa con un diálogo continuo y estratégico con diversos stakeholders del ecosistema económico, desde grandes inversores hasta empresas de transporte y distribución alimentaria, todos ellos impactados positivamente por esta actividad.
A pesar de las particularidades regionales y locales, StayAlliance defiende la necesidad de establecer «mínimos comunes» a nivel nacional, facilitados a través de las conferencias sectoriales, siempre con el debido respeto a las competencias territoriales. La erradicación de la oferta ilegal es una meta compartida y prioritaria. En este sentido, la patronal confía en la Ventanilla Única Digital del Ministerio de Vivienda, cuya implementación se espera para el 1 de julio, como una herramienta fundamental para ejercer un control estricto sobre toda la oferta y garantizar que cada unidad comercializada cuente con su registro correspondiente.
El ejemplo de San Sebastián, donde existe una integración armoniosa entre el Alojamiento Flexible y la oferta hotelera tradicional, así como una relación ejemplar con las administraciones, sirve de modelo. Demuestra que la convivencia y la complementariedad son posibles, desmintiendo la idea de un conflicto inherente entre ambas modalidades de alojamiento.